Se ha producido un error. Inténtelo de nuevo más tarde
Gracias por confirmar tu suscripción a nuestra newsletter.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar su navegación y ofrecer un servicio más personalizado.
Continuar navegando implica la aceptación de nuestra Política de cookies
La Web www.revistainforetail.com (en adelante La Web) utiliza Cookies. Las Cookies son ficheros enviados a un navegador por medio de un servidor web para registrar las actividades del Usuario en una web determinada. La primera finalidad de las Cookies es la de facilitar al usuario un acceso más rápido a los servicios seleccionados. Además, las Cookies personalizan los servicios que ofrece la Web, facilitando y ofreciendo a cada usuario información que es de su interés o que puede ser de su interés, en atención al uso que realiza de los Servicios.
La Web utiliza Cookies para personalizar y facilitar al máximo la navegación del usuario. Las Cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador y no proporcionan referencias que permitan deducir datos personales del usuario. El usuario podrá configurar su navegador para que notifique y rechace la instalación las Cookies enviadas por la Web, sin que ello perjudique la posibilidad del usuario de acceder a los contenidos de dicha web. Sin embargo, le hacemos notar que, en todo caso, la calidad de funcionamiento de la página Web puede disminuir.
Los usuarios registrados, que se registren o que hayan iniciado sesión, podrán beneficiarse de unos servicios más personalizados y orientados a su perfil, gracias a la combinación de los datos almacenados en las cookies con los datos personales utilizados en el momento de su registro. Dichos usuarios autorizan expresamente el uso de esta información con la finalidad indicada, sin perjuicio de su derecho a rechazar o deshabilitar el uso de cookies.
Las Cookies, en función de su Permanencia, pueden dividirse en:
Adicionalmente, en función de su Objetivo, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:
Weborama: http://www.weborama.com/e-privacy/our-commitment/
Son archivos de cookies temporales, que se borran cuando cierras el navegador. Cuando reinicias el navegador y vuelves al sitio que creó la cookie, la página web no te reconocerá. Tendrás que volver a iniciar sesión (si es necesario hacerlo) o seleccionar tus preferencias y temas de nuevo si el sitio utiliza esas funciones.
Una cookie de sesión nueva se generará y almacenará tu información de navegación, permaneciendo activa hasta que abandones la página y cierres el navegador.
Una cookie de sesión se almacena en la memoria temporaria y no se retiene luego de cerrar el browser. Las cookies de sesión no recogen información de la computadora del usuario. Típicamente guardan información sobre la identificación de una sesión que no identifica al usuario en sí.
¿Para qué se utilizan las cookies de sesión?
Los sitios web no tienen memoria. Un usuario que vaya de una página a otra será tratado por el sitio como un visitante completamente nuevo. Las cookies de sesión permiten al sitio que estás visitando mantener un seguimiento de tu movimiento de una a otra página, de forma que no te pedirá la información que ya le has dado anteriormente. Las cookies te permiten moverte por muchas páginas de un mismo sitio de manera rápida y fácil, sin tener que autentificarte de nuevo o volver a iniciar el proceso en cada zona que visites.
Las cookies de sesión permiten a los usuarios ser reconocidos en un sitio web de forma que cualquier cambio que realices, artículo que selecciones o dato que introduzcas se recuerda de una a otra página.
También llamadas cookies permanentes, o almacenadas, son cookies que se guardan en el disco duro del usuario hasta que expira (poseen fechas de vencimiento) o hasta que el usuario las borre manualmente.
Las cookies persistentes se utilizan para recolectar información identificatoria acerca del usuario, tales como comportamiento al navegar o preferencias varias en un sitio Web.
Las cookies permanentes ayudan a los sitios web a recordar tu información y ajustes cuando los visitas más adelante. Esto conlleva un acceso más rápido y sencillo ya que, por ejemplo, no tienes que iniciar sesión de nuevo. Además de la autentificación, otras páginas web tienen más funciones para las cookies permanentes, como: selección de idioma, selección de tema, preferencias de menú, marcapáginas internos de la web, o favoritos, entre otros. En tu primera visita, la página aparecerá con la configuración por defecto. Durante tu visita, tú eliges tus preferencias y éstas son recordadas, mediante el uso de la cookie permanente, la próxima vez que la visites.
Estas cookies analíticas de Google cubren una doble función:
Normalmente es posible dejar de aceptar las Cookies del navegador, o dejar de aceptar las Cookies de un Servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de Cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las ¨opciones¨ o ¨preferencias¨ del menú de su navegador. Asimismo, puede configurar su navegador o su gestor de correo electrónico, así como instalar complementos gratuitos para evitar que se descarguen los Web Bugs al abrir un email.
La Web ofrece orientación al Usuario sobre los pasos para acceder al menú de configuración de las cookies y, en su caso, de la navegación privada en cada uno de los navegadores principales:
La Web puede modificar esta Política de Cookies en función de las exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta Política de Cookies, se comunicarán a los usuarios bien mediante la web o a través de correo electrónico a los usuarios registrados.
Mantente informado de toda la actualidad de los sectores retail y gran consumo con nuestro boletín digital de noticias. Para cumplir los requisitos del RGPD, el nuevo Reglamento General de Protección de Datos europeo, aunque ya recibas InfoRETAIL, deberás actualizar tus datos a través de este cuestionario. Si tus datos están actualizados el proceso te lo indicará.
Es importante que antes de enviar la solicitud lea y acepte la siguiente información básica sobre nuestra Política de Privacidad.
Gracias por interesarte en InfoRETAIL. Te hemos enviado un e-mail; por favor, para finalizar el proceso, es necesaria tu confirmación en el correo electrónico
infoRETAIL.- La producción de textiles a ciclo cerrado en Europa podría generar un mercado de entre seis y ocho mil millones de euros en ventas con potenciales retornos anuales del 20 al 25% para la industria del reciclaje y crear alrededor de 15.000 empleos nuevos para 2030. Así se desprende del nuevo informe de McKinsey & Company ‘Scaling textile recycling in Europe: turning waste into value’ (‘Escalando el reciclaje textil en Europa: creando valor a partir de los residuos’), que analiza y desarrolla los escenarios del desarrollo de los volúmenes de residuos textiles y las tasas de recolección y reciclaje hasta 2030.
Según el análisis, cada europeo produce una media de más de 15 kilos de residuos textiles al año y, en 2030, esta cifra podría alcanzar los 20 kilos (más del 30% más). El 85% de los desechos se produce en hogares privados y corresponde a prendas de vestir y productos textiles para el hogar. De este volumen, actualmente se recicla menos del 1% de los residuos posconsumo para producir nuevos productos textiles dentro de los 27 países de la UE y Suiza.
Más del 65% de estos residuos se transportan directamente a vertederos o se incineran sin posibilidad de ser reutilizados. “Si se utilizara todo el potencial de reciclaje técnico y se recogieran más textiles, entre el 18 y el 26% de los residuos podría reutilizarse para fabricar nuevas prendas en 2030", afirma el socio senior y líder del área de sostenibilidad en consumo de McKinsey & Company, Ignacio Marcos.
El reciclaje escalado de textiles no sólo reduciría las emisiones de dióxido de carbono en cuatro millones de toneladas, sino que también crearía una industria rentable con unos 15.000 empleos en Europa y un potencial mercado de entre 6 y 8 mil millones de euros de ventas, según sostiene este experto.
En la actualidad, un tercio de toda la ropa posconsumo se recoge y recicla, ya sea para la venta como artículos de segunda mano o como productos textiles reciclados en bruto (trapos industriales o materiales aislantes, entre otros usos). Apenas un 1% de este material se recicla para convertir las fibras componentes (algodón, poliéster, etc.) en nuevas prendas.
La tasa de reciclaje textil podría aumentar al 50-80% 2030 y, en consecuencia, la economía circular para producir fibras textiles para nuevos artículos de vestimenta a partir de residuos textiles podría incrementar su protagonismo entre un 18 y un 26%.
Este llamado ‘reciclaje de fibra a fibra’, en el que las fibras textiles se transforman en nuevas fibras para ropa es, para la socia junior en McKinsey & Company en España Sandra Lucía, “la manera más sostenible de generar algo nuevo y de valor a partir de desechos”. Paralelamente, esta economía circular ofrece un enorme potencial financiero, con ventas entre 6 y 8 mil millones de euros y potenciales retornos anuales del 20 al 25 por ciento para la industria del reciclaje.
Esta evolución hacia economía circular se ve facilitada por nuevas tecnologías, como el reciclaje mecánico del algodón (ya establecido); la transformación innovadora en fibras de viscosa y el reciclaje químico para la reutilización de poliéster (en etapa de prueba).
Sin embargo, la recogida y preparación de artículos antiguos textiles a través de estructuras fragmentadas y a pequeña escala y procesos de trabajo en gran medida manuales sigue estando plagada de desafíos: los residuos deben clasificarse utilizando criterios de calidad, botones y cremalleras retirados, y composiciones de fibra claramente identificadas. Además, los compuestos por fibras mixtas suponen un problema para el reciclaje de fibra a fibra para el que aún no existe una solución.
Invertir para crecer Se requerirá una inversión en toda la industria para escalar tecnologías y procesos de reciclaje de ciclo cerrado que puedan permitir a las empresas reducir su impacto en el medio ambiente.
La madurez de las soluciones tecnológicas es uno de los factores más relevantes para escalar las soluciones de reciclado de ciclo cerrado. En este sentido, la ampliación del reciclaje de ciclo cerrado podría ayudar a reducir el impacto ambiental de la moda a nivel de materiales y a medida que estas tecnologías maduren, las empresas tendrán que incorporarlas al desarrollo de productos y adoptar procesos a gran escala.
“Para apalancar todo el potencial del reciclaje de textiles, para 2030 se requiere una inversión total de 6.000 a 7.000 millones de euros en toda la cadena de valor, incluyendo la recolección, clasificación y construcción de centros de reciclaje”, puntualiza Ignacio Marcos.
“Esta inversión en reciclado de fibra a fibra es valiosa no sólo por razones de sostenibilidad, sino porque se crearían nuevas y valiosas materias primas durante el reciclaje que permitirían una mayor producción textil en Europa y crearía un valor adicional para la industria”, añade.