Tras dos años y medio de pandemia, las ramadas y fondas regresan a las celebraciones de Fiestas Patrias, y el cuidado ambiental figura como una preocupación creciente de los organizadores y el público que asiste a estos eventos masivos. La recomendación más compartida es que sean los propios asistentes quienes lleven vasos y platos reutilizables para combatir la explosión de desechos plásticos que se produce en estas fechas. Hasta 32 kilos de residuos plásticos por familia se pueden generar en esta época.
Según datos de Greenpeace, cada persona puede generar hasta 8 kilos de basura durante la celebración de Fiestas Patrias. Si eso se extrapola a una familia de cuatro integrantes, se puede llegar a generar 32 kilos de residuos. Es, sin duda, una realidad dramática que se lleva a grandes dimensiones si se piensa en el regreso masivo de las fondas y ramadas para la celebración del 18 de septiembre, tras dos años y medio del inicio de la pandemia del COVID-19.
Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente elaboró una guía para adoptar todas las precauciones necesarias con tal de generar menos residuos en los festejos, tanto en las casas como en las fondas. Del mismo modo, otras organizaciones y personas hacen sus propias recomendaciones para celebrar un “18” sustentable. Lo principal, dicen ellos, es llevar sus propios vasos reutilizables para combatir la explosión de los vasos desechables y bombillas que se da durante los festejos patrios.
“La peor resaca de septiembre es ambiental” es el lema de la guía con que el Ministerio del Medio Ambiente intenta concientizar acerca del perjuicio al medioambiente que se genera durante la celebración de Fiestas Patrias. En el documento, el MMA recuerda que en Chile se generan 44 kilos diarios de residuos plásticos por minuto, lo que se traduce en 2.600 kilos por hora y 63.7 toneladas por día. De manera que el MMA recomienda “llevar tus propios cubiertos, recipientes y vasos a los eventos a lo que asistas”.
Respecto de los residuos orgánicos, el MMA recuerda que en Fiestas Patrias es muy común que se produzca mucha basura con los alimentos que no se alcanzan a consumir, “desde las empanadas hasta el mote con huesillo”. Según la FAO, el tercio de la producción mundial de comida acaba en la basura; en Chile, en tanto, los residuos orgánicos representan el 56 por ciento del total de la basura de los hogares, y apenas se recicla el 1 por ciento de ellos. Para ello, el MMA aconseja conservar “los alimentos en un lugar fresco” y usar la comida que sobra del día anterior en las preparaciones.
Por último, el MMA recomienda botar correctamente la mascarilla durante las Fiestas Patrias y, además, llevar una bolsa reutilizable a las fondas para mitigar el impacto del plástico de un solo uso.
Al igual que el MMA, TriCiclos y Coca Cola elaboraron una guía con 10 consejos prácticos para aplicarlos, en casa, fondas o celebraciones de trabajo. Lo importante, dicen ellos, es distinguir las opciones de envases de bebidas: retornables y reciclables. “Los retornables son ejemplo de circularidad y pueden usarse hasta 12 veces, y los de vidrio hasta 35. Nunca terminan en la basura”, explican. Los reciclables, en cambio, corresponden a la botella, tapa y etiqueta y, si se disponen en un punto limpio o con un recolector de base, pueden convertirse en nuevos productos.
Al igual que el MMA, la recomendación principal pasa por evitar la utilización de utensilios desechables y volver a lo clásico: platos, fuentes de loza, cubiertos metálicos, vasos de vidrio y servilletas de tela. En el caso de que se usen envases reciclables, TriCiclos y Coca Cola recomiendan que sean del número 1, del plástico PET. Si se usan empaques, las empresas aconsejan que sean transparentes, porque el plástico de colores tiene menos opciones para una segunda vida.
Las empresas también recomiendan hacer el trabajo en la casa, por ejemplo, habilitando contenedores “artesanales” para separar los residuos. “Pueden ser cajas de cartón para plásticos, latas, vidrios y cartones”, esgrimen.
“Decora tu casa con materiales reciclables: en internet hay tutoriales para hacer guirnaldas, banderas y decoraciones de papel”, agrega la guía. Además, también recomiendan llevar un propio vaso reutilizable, y encontrar siempre los contenedores de reciclaje para dejar los envases de plástico, vidrio y latas.
“Es un sustituto 100 por ciento ecológico del carbón tradicional, que otorga más poder calórico y mayor duración, y sin contaminar el medio ambiente. Es ideal para los amantes de la parrilla”.
Un elemento clave para preparar el clásico asado dieciochero es el carbón. Pero la contaminación que éste produce en la parrilla ha derivado en que surjan algunos sustitutos. En ese sentido, las briquetas profesionales Dark Fire elaboradas a base de fibras de cáscaras de coco asoman como un reemplazante sustentable.
Actualmente disponibles en 11 supermercados Jumbo de la Región Metropolitana, los bloques Dark Fire no lanzan chispas y tiran un 70 por ciento menos humo que el carbón convencional. Es un producto sin ningún tipo de aditivo, y es amigable con el medioambiente en su elaboración.
“Es un sustituto 100 por ciento ecológico del carbón tradicional, que otorga más poder calórico y mayor duración, y sin contaminar el medio ambiente. Es ideal para los amantes de la parrilla”, dice Astrid Browne, gerenta de Negocios Non Food Hard de Supermercados Cencosud.
Por otro lado, Dark Fire es un producto que no implica la tala ni quema de ningún árbol para confeccionarlo. “La fibra de cáscara de coco tiene mayor densidad que la madera común. Se consume más lento, otorgando un rendimiento más eficiente gracias a la potencia del calor que brinda y a su mayor tiempo de duración a temperatura constante. Lo anterior permite que se necesite una menor cantidad de briquetas para mantener prendida la parrilla y a la temperatura óptima para la cocción”, cierra Browne.
Isidro Pereda, gerente del proyecto ReSimple, el primer gran sistema de gestión para la Ley REP, también fija su preocupación en los desechos que se generan durante la celebración del “18”. “Ahora que todos tomaremos chicha o terremotos, preocupémonos de que el envase en que los llevamos sea retornable y no de un solo uso. Y ojalá que todos los envases -cartón, lata de cerveza o bebida y botella de vino- sean susceptibles de ser reciclados”, expresa.
En segundo lugar, Pereda aspira a que “para que la sustentabilidad aparezca, necesitamos innovación, emprendedores y productos que sean retornables, más sustentables o susceptibles de ser reciclados”. Si un envase es diseñado para que no se recicle, reutilice o composte -agrega el gerente de ReSimple- “finalmente es algo que se irá a la basura”.
Por último, la recomendación también pasa porque cada uno pueda llevar su propio vaso reutilizable a las fondas o ramadas, “para colaborar con la economía circular y el desarrollo sustentable del país”.
En septiembre de 2019, última ocasión en que se realizaron las fondas antes del advenimiento de la pandemia, a la empresa Respect le tocó verificar el compromiso de las fondas del Parque O’Higgins por convertirse en carbono neutral. Aunque en este regreso de las fondas la empresa no fue convocada para tal tarea, Álvaro Morales, fundador de Respect, cuenta que las bombillas y los vasos plásticos representan una gran problemática ambiental durante la celebración de las Fiestas Patrias.
En ese sentido, Morales dice que la responsabilidad de que haya celebraciones más sustentables recae en el usuario en tanto fiscalizador del cumplimiento de las normas. “Es importante que los consumidores conozcan su rol en la cadena, para que puedan ser un actor clave en el cumplimiento de estas leyes ambientales”, señala.
“Actualmente, incorporar la sustentabilidad en las Fiestas Patrias es un valor agregado para las productoras, y también un deber y compromiso para con las autoridades locales, en el sentido de procurar dar cumplimiento a las legislaciones que afectan a este tipo de actividades. Por ejemplo, hoy existe la Ley del Plástico de Un Solo Uso donde las productoras deben cumplir con evitar el uso y entrega de envases que sean descartables. A su vez, tenemos la Ley REP que, a un año de implementarse de manera oficial, debiera dar señales concretas para el cumplimiento de las metas establecidas, donde los grandes eventos podrían transformarse en lugares de recuperación de residuos”, aventura Morales.
Según el creador de Respect, la tarea es que los asistentes sean los primeros fiscalizadores en terreno, por lo que sería ideal “preferir eventos que tengan reciclaje y que aseguren la trazabilidad de los residuos y que además incorporen productos reutilizables. Lo clave es que tanto los asistentes como los consumidores serán el primer filtro fiscalizador para los eventos comprometidos con el medio ambiente”.
Tras la aprobación, la iniciativa que ingresó en 2014 al Congreso llegará a la Comisión de Hacienda de la... read more
Este marco permitirá al banco emitir bonos y préstamos “verdes”, sociales o de sostenibilidad, y financiar proyectos que generen... read more
La invitación, que parte este martes 30 de agosto es gratuita y está abierta a fotógrafos amateur y profesionales... read more
“La progresiva degradación del cielo nocturno debe ser considerada como un riesgo inminente que hay que afrontar”, dijo Amelia... read more
La iniciativa multisectorial de arborización urbana más grande de Chile, a través de la cual se plantará un árbol... read more