Esta es tu última noticia por ver este mes
Este verano 3 meses por 9,95€. Suscríbete y ahorra un 50%
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Te quedan noticias por ver en este mes
Te queda 1 noticia por ver en este mes
Este verano 3 meses por 9,95€. Suscríbete y ahorra un 50%
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Iñaki López Gandásegui Presidente de Aernnova
En muchas ocasiones hemos oído la expresión de que la industria es el motor de nuestra economía. Una industria que apuesta por el conocimiento, que invierte, que hace una gestión financiera eficaz, que se anticipa a las necesidades de futuro y que, hoy sí o sí, está orientada a su desarrollo sostenible y quiere ser vanguardia en materia de las ASG; responsabilidad social, medioambiental y de buena gobernanza.
Podría añadir que, gracias a una adecuada gestión de todos estos «ingredientes» Aernnova, la compañía que presido, ha sido capaz de hacer frente a la crisis de la covid. Un hecho sin precedentes y sin ningún género de duda, el mayor impacto que ha conocido la industria aeronáutica en los últimos cincuenta años. Ni siquiera los atentados del 11-S de Nueva York, con suspensiones de vuelo durante meses y modificaciones de calado para la industria, tuvieron el impacto de esta pandemia.
Aernnova, es un proyecto que da bienestar a miles de familias, con 21 localizaciones y 17 plantas productivas en todo el mundo y con una facturación cercana a los 900 millones de euros en 2019. Con la llegada de la pandemia y como consecuencia de la brusca y total parada de la cadena de producción, vimos como las ventas caían hasta los 530 millones de euros. Una caída de más del 40% de la facturación. ¿Qué podíamos hacer?
La receta era clara. Seguir apostando por la innovación y el conocimiento, gestionar nuestros recursos financieros de la manera más eficaz posible y trabajar e invertir en el futuro.
Diseñamos y Fabricamos `aeroestructuras´, utilizando materiales avanzados como el aluminio, fibra de carbono, titanio... El conocimiento siempre ha sido clave en esta industria y nunca hemos dejado de invertir en nuestro departamento de ingeniería. Esta apuesta por la especialización y el mantenimiento de nuestra capacidad de ingeniería, nos está facilitando la entrada en el desarrollo de nuevos proyectos, primero en la fase de ingeniería y a posteriori en la fase de industrialización y fabricación.
No podemos negar, que el sector aeronáutico ha pasado dos ejercicios muy delicados, tanto a nivel de las aerolíneas, muchas de las cuales han estado cerca de la bancarrota, como a nivel de empresas de fabricación que han visto disminuir drásticamente su volumen de actividad al paralizarse la compra de nuevos aviones.
Durante este periodo de fuerte crisis ha sido fundamental gestionar y asegurar la caja. Como muy bien saben en ELKARGI, promotora del foro FINANZA en que el he participado, las dificultades reales de muchas empresas no son de pérdidas sino de falta de caja; parte fundamental de su actividad es acompañar a gran parte del tejido productivo en dar solución a sus necesidades financieras. Por eso, decía al principio, que tanto para Aernnova como para cualquier proyecto, en cualquier estadio y de cualquier sector, una adecuada gestión financiera es determinante.
En Aernnova, antes de que explotara la crisis de COVID tuvimos el acierto y la suerte de estructurar toda nuestra financiación con vencimientos a largo plazo, lo que nos ha permitido gestionar este periodo de fuerte impacto en nuestra facturación, soportando las perdidas sin tensiones financieras graves. En 2024 recuperaremos nuestros niveles de actividad pre-Covid y con la incorporación del negocio de las empresas adquiridas a Embraer en Portugal recientemente, seguiremos creciendo en el periodo 2025-2030. La cartera de pedidos de nuestros clientes, y por lo tanto de Aernnova, nos permite afirmar que el futuro esta garantizado y es atractivo.
Es importante resaltar el cambio que estamos viviendo a nivel mundial en el fenómeno de la globalización. La crisis del COVID y la reciente guerra en Ucrania, están introduciendo cambios estructurales en la cadena de suministro y logística industrial, considerando como posición estratégica la producción y suministro en zonas mas cercanas; lo cual tendrá un impacto positivo para las empresas vascas si sabemos gestionar y aprovechar estos procesos de cambio.
A pesar de todas las dificultades vividas, las oportunidades que contemplamos nos permiten afirmar que apostar por la industria es apostar por el futuro.